Análisis rumbo al 2022 en materia de perspectivas económicas y laborales

Análisis rumbo al 2022 en materia de perspectivas económicas y laborales
Por: Alejandro Miranda Guzmán, Director de Seguimiento de Programas del SITIMM.
El primer semestre de este año se ha caracterizado por diversas noticias de interés para los trabajadores, primero la segunda ola de contagios que amenazó la estabilidad laboral y el bienestar económico y social, esto, acompañado de la llegada de las vacunas, tarea que aún este segundo semestre del 2021 será parte de la agenda pública.
Por otra parte, el incremento elevado de la inflación acumulada que al cierre del mes de julio se proyecta superior al 5%, lo que nos hace reflexionar que estaremos teniendo una inflación anual entre el 5.6 al 5.9%, dato que debemos ir atendiendo con mucha cautela en los procesos de negociación colectiva venideros.
En materia económica los datos que nos refiere el Banco Mundial son positivos pero insuficientes, ya que el pronóstico de crecimiento económico del Producto Interno Bruto (PIB) se estima entre el 4.2% y 4.5%, esto gracias a la implementación y operación industrial del T-MEC y, dicho sea de paso, gracias a la industria automotriz y de autopartes en la que SITIMM es pieza fundamental en el centro del país, ya que el incremento a las exportaciones, la recuperación acelerada de empleos, la paz laboral y la negociación colectiva auténtica han sido factores de la redinamización laboral e industrial en el bajío.
Dicho lo anterior, debemos entrar a la discusión y análisis de la importancia de mantener el crecimiento y desarrollo sostenido en la economía de las empresas y de nuestra Base Trabajadora y sus familias, ya que el desarrollo económico debe venir acompañado de mejores salarios y prestaciones incorporadas en nuestros Contratos Colectivos de Trabajo, el potencializar las prestaciones económicas como el fondo de ahorro, los vales de despensa, los bonos de calidad, productividad y competitividad, mantener la unidad en el trabajo sindical y, lo más importante, reforzar los ideales sindicales de estabilidad laboral, desarrollo económico y bienestar social y familiar.
Hoy más que nunca debemos ser garantes y vigilantes de que la reactivación económica sea equitativa, garantizando la inclusión de más mujeres en los centros de trabajo, generar los mecanismos de atención oportuna para aquellos compañeros que lamentablemente se contagien, dar soporte en el IMSS y en los diversos centros de trabajo y establecer una campaña permanente para garantizar el cumplimiento de los protocolos de prevención de contagios. Así mismo, generar las facilidades para que nuestra Base Trabajadora acuda a vacunarse; de esta manera podremos tener una reducción importante en las afectaciones sociales, económicas y laborales que ha dejado esta pandemia.
En materia de proyección del alza al Salario Mínimo, nuestros cálculos para 2022 son de un incremento de un 16% al 18%, para quedar entre $165 y $168 pesos diarios, dato que nos deberá servir de referencia para los procesos de negociación salarial de este segundo semestre.
PUNTOS CLAVE
- Nuestra previsión del crecimiento del PIB para 2021 es a la alza, a 4.5% debido a la implementación del T-MEC.
- Las perspectivas para la recuperación y creación del empleo formal mejoran ante la revisión al alza del PIB. Sin embargo, no esperamos un regreso a los niveles previos a la pandemia sino hasta el primer trimestre de 2022.
- El tipo de cambio para este 2021 se mantiene estable desde inicios de la pandemia (febrero 2020).
- Estamos frente al aumento semestral de la inflación que hoy rebasa el 5%, lo cual se refleja principalmente en un aumento en los precios de la energía, gas LP, gasolinas y diversos alimentos de la canasta básica.
- Se han recuperado más del 90% de empleos registrados ante el IMSS antes de la pandemia.
- Hay una elevación en las tasas de interés, por lo que debemos ser cautos en las deudas que tengamos, es importante tener una clara y objetiva educación financiera.
- Dinamizar la participación de nuestra Base Trabajadora en la elaboración de pliegos petitorios y procurar incrementar las prestaciones que generan condiciones de bienestar familiar (vales de despensa, fondo de ahorro.)
- Mantener estrictamente el cumplimiento de los protocolos de salud y seguridad para reducir el riesgo de contagios, y fomentar que todos nos vacunemos este 2021.